Síganos
SIENERG INSTRUMENTACION, S.L.
914 77 15 88
Contáctenos

  • HOME
  • ABOUT US
  • SERVICIOS
  • CONTACTO
Contáctenos
  • MANTENIMIENTO PREDICTIVO
  • METROLÓGICO
  • PROCESOS ESPECÍFICOS
  • EFICACIA ENERGÉTICA
  • Aplicación
  • Objetivos
  • Mantenimiento predictivo basado en análisis de vibraciones
  • Mantenimiento predictivo basado en termografía
  • Reduce el tiempo de paradas imprevistas, al conocerse los orígenes del fallo.
  • Permite seguir una evolución de un defecto o fallo en el tiempo.
  • Optimiza y rentabiliza la gestión del personal de mantenimiento.
  • La verificación del estado de los equipos:
​ – de forma periódica.
​ – de forma continua.
  • Permite confeccionar un archivo histórico del comportamiento mecánico y funcional
  • Conocer con tiempo el desarrollo de un fallo.
  • Reducción de paradas imprevistas con una toma de decisiones en máquinas críticos.
  • Confección de formas internas de funcionamiento o compra de nuevos equipos.
  • Conocimiento del historial de actuaciones, para aplicar el mantenimiento preventivo.
  • Facilita los análisis de las averías.
  • Permite el análisis estadístico del sistema.
  • Aumento de los márgenes de beneficio.
  • Reducción del tiempo del desarrollo de planes de mantenimiento.
  • Aumento de la fiabilidad del producto en su ambiente de trabajo.
Vigilancia de sistemas y máquinas, detectar cuando existe un problema y determinar estados del sistema o de la máquina para la aplicación de los mantenimientos preventivos e inclusos correctivos y sustitutivos.
Diagnóstico de Fallos, evaluación del problema específico que afecta al sistema para poder concertar y localizar un fallo con precisión.
Determinar la vida útil y aumento de la misma, determinar cuánto tiempo puede funcionar la máquina, más allá de su amortización o vida útil sin riesgo de perder el bien.

Técnica

Análisis de vibraciones.
Análisis de Termografía.
Análisis de Tribología.
Análisis en motores:
Medidas de parámetros eléctricos.
Pulsos de eco ultrasónico.

Aplicación

Todos los equipos rotatorios.
Equipos críticos de baja velocidad.
Componentes eléctricos, aislamientos térmicos.
Degradación del estator del motor, degradación del aislamiento.
Estado de las barras del rotor, excentricidad.
Fugas de fluido a presión, fugas de vacío, trampas de vapor, válvulas, condensadores, etc.
Aislamientos y protecciones térmicas.
Detección de fisuras o falta de adeherencia.
El objetivo principal de un sistema de mantenimiento predictivo es la detección precoz de defectos con el fin de corregirlos antes de que se produzca el fallo.  El fallo de una máquina se caracteriza por el aumento del nivel de vibraciones por lo que la vibración es uno de los parámetros fundamentales en el diagnóstico del estado de una máquina.  Se obtine la representación del espectro de las vibraciones de una máquina para su posterior análisis y estudio con una evolución en el tiempo. Un sistema de mantenimiento predictivo debe contar como mínimo con las siguientes etapas:
  • Selección de máquinas y establecimiento de rutas de medida.
  • Selección de puntos de medida.
  • Procedimiento de medida.

Esquema de máquina.

Todas las máquinas tienen un nivel de vibración que puede ser considerado normal o inherente a su funcionamiento. Cuando este nivel aumenta y empieza a ser excesivo, es normalmente el síntoma de la presencia de uno fallo.
Podremos detectar y evaluar un gran número de fallos  y estados dentro de la maquina de forma general, los más destacados serian:
  • Alineación y defectos de acoplamientos.
  • Evaluación de rodamientos y cojinetes.
  • Evaluación de reductoras y multiplicadoras.
  • Insuficiencias de aspiración en turbomáquinas.
  • Problemas de alabes y palas.
  • Problemas estructurales.
  • Holguras y desgastes.
  • Fisuras en ejes.
  • Problemas electromagnéticos.
  • Fatigas, estrés
La termografía por infrarrojos aplicada al mantenimiento preventivo.

La presentación de imágenes térmicas se ha convertido en una de las herramientas de diagnóstico más valiosas en el mantenimiento preventivo. Al detectar anomalías, a menudo invisibles para el ojo humano, la termografía permite adoptar una acción correctora antes de que se produzca un costoso fallo en el sistema.

Las ventajas del análisis termográfico, lleva a ser una técnica no invasiva que permite realizar inspecciones sin desmontar ni entrar en contacto mientras están en operación los equipos.  Detecta puntos de sobrecarga manifestándose de forma térmica como en fricción como un calentamiento eléctrico anómalo.

Anterior Siguiente

Evaluación  en sistemas eléctricos.

Es necesaria como herramienta y determínate en el mantenimiento predictivo,  ya que adelantarse a problemas importantes evitando que puedan llegar a producirse fallos como:

  • Conexionados defectuosos, oxidaciones, falta de aprietes, malos contactos, daños de aparamenta, etc.
  • Defectos operatividad, desequilibrios en sistemas trifásicos,  incidencias de armónicos, etc.
  • Defectos de aislamiento.
  • Cargas y defectos de motores.
  • Cargas y calibres de protección inadecuados.
  • Evaluación de líneas de reparto y distribución como en AT y BT.

Evaluación  en sistemas mecánicos.

En los sistemas mecánicos,  igual que en sistemas eléctrico es determinante en el mantenimiento predictivo  ya que detecta anomalías asociadas generalmente a fricciones o cargas excesivas que se traducen en punto anómalos de temperatura y  evaluando tendencias determina  fallos  como:

  • Problemas de rodaduras en rodamientos por una mala lubricación.
  • Desgaste y deterioro lubricantes en sistemas de engranes como reductoras y multiplicadoras.
  • Fallos de alineación con problemas de acoplamiento.
  • Fallos de desequilibrios, holguras y roces.
  • Linealidad en tratamientos térmicos de materiales.
  • Apoyos a diagnósticos.
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Evaluación en sistemas trasferencia térmica.


    En la evaluación de los intercambiadores  una imagen indican el estado de funcionamiento,.

    Comprobación del coeficiente global de trasferencia.

    Diferencia media representativa.

    Comprobación de aislamientos


    Radiación térmica de equipos

Otras aplicaciones:
  • Instalaciones fotovoltaicas. (Detección de defectos de polarización.)
  • Aislamietos y estudio de envolvente en edificacion.
  • Busqueda de humedades.
  • Estragulacion de tuberias

SIENERG, realiza servicios de mantenimiento predictivo por análisis de vibraciones y termografías. La utilización de equipos de última tecnología permiten la realización de técnicas avanzadas dando  ofreciendo servicios integral  tanto en la  tomas de medida en planta como de la elaboración del informe además de servicios de implantación de gammas y asesoramiento para una elección adecuada a las necesidades.

Modalidades:
  • Asistencia programada.
  • Técnicos con asignación exclusiva.
  • Soporte en el análisis.
  • Acreditación técnica.
  • Comisionado de puesta en marcha.

El mantenimiento preventivo, su finalidad es asegurar la disposición de los equipos e instalaciones, para poder obtener un rendimiento óptimo sobre la inversión total ya sea de los sistemas de producción, como de los equipos y recursos humanos destinados al mantenimiento de los mismos. Pretende disminuir o evitar en cierta medida la reparación o acciones mediante tareas rutinarias. Su misión es conservar un nivel de servicio determinado en los equipos programando las revisiones e intervenciones en el momento más oportuno.
Instrumentos metrológicos de Viento
Instrumentos metrológicos para estaciones profesionales
Instrumentos metrológicos para humedad y temperatura
Instrumentos metrológicos para pluviometría y estado de calzada
Instrumentos metrológicos de Presión barométrica
Instrumentos meteorológicos de Radiación Solar
Instrumentos metrológicos de Visibilidad, Tiempo Presente y Tormentas
Instrumentos metrológicos para Gases y Polucion
  • Revisión de equipos
  • Caudalímetro
  • Presión
  • Temperatura
  • Varaiables Analíticas:
  • Nivel
  • Peso
  • Equipos
  • Mantenimiento


Sección en desarrollo. Pronto podrá acceder al contenido completo.

EFICACIA ENERGÉTICA
Auditoria energética.

En este contexto, tanto el sector industria como el sector terciario, tienen gran importancia en el consumo final de energía que demanda, y por ello, todos los esfuerzos de ahorro y eficiencia energética que hagamos en estos ámbitos tenderán, no solamente a una reducción del consumo energético y de emisiones de CO2 sino a promover el conocimiento, la racionalización y la mejora de las condiciones económicas.

Para ello, como punto de partida para cualquier actuación dentro de este ámbito, el diagnóstico energético es fundamental, pues permite conocer la estructura y el funcionamiento  desde el punto de vista energético, con el propósito de establecer un conjunto de medidas encaminadas a la mejora, sin actuar en perjuicio de la calidad, prestación de servicios o habitabilidad.

Análisis Económico y Costo de Ciclo de Vida.

El análisis económico constituye la metodología base para tomar decisiones de si un proyecto es rentable o no, o, cuál proyecto, entre muchos similares, es el más rentable. Estas decisiones requieren conocimiento de los costos del proyecto y/o de los beneficios «flujos de efectivo». Tomar estas decisiones de proyectos a menudo es difícil. Los métodos y enfoques del análisis económico ayudan a tomar las decisiones apropiadas a cerca de la compra de equipos nuevos, reemplazos de equipo viejo, operación del equipos existentes de manera más eficiente.

AUDITORIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Análisis de la Factura de Energía.

Tener  el control de gasto y  saber los límites y variaciones en las desviaciones llevan consigo el conocimiento ayudan a los administradores de energía y de las instalaciones a tomar las decisiones apropiadas.


Análisis de la Calidad de la Energía.

Parámetros vitales para un correcto consumo con necesarios como;  la corrección del Factor de Potencia y cálculo de Factor de Carga de la Planta.

Estudio de consumidor eléctricos.

Los motores eléctricos utilizan 2/3 de la energía eléctrica en industrial y en el sector terciario,  por ello es importante determinar cualquier fallo que implique una alteración en el factor de su rendimiento, como son:   efecto deslizamiento, estado de barras,  falta de aislamiento,  degradación de estator, desequilibrios, alineaciones.

Estudio y análisis de perturbaciones armónicas

Los problemas a causa de los armónicos están bien definidos, y no podemos justificar cualquier incidencia que tengamos en la instalación solo por su presencia en ella. Los efectos se pueden manifestar de forma casi instantánea (fallo de interruptores, operaciones incorrectas en equipos estáticos, etc.) y a medio plazo (resonancia en batería de condensadores, sobrecalentamiento de transformadores, conductores y motores, error de medición de instrumentos de medida, perdidas térmicas, etc.).

Los costes son todos aquellos que comportan una pérdida de rendimiento de nuestra instalación.

  • Perdida de capacidad en líneas de distribución de energía
  • Sobrecarga de transformadores
  • Sobrecarga de conductores
  • Caídas de tensión
  • Perdidas por efecto Joule en líneas y máquinas
  • Perdidas magnéticas en máquinas eléctricas.
EFICACIA DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
  • ​
  • ​
Anterior Siguiente

– Calculo Rendimiento de intercambiadores.

– Revisión de funcionamiento y operación.


ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DE CALDERAS
  • ​
  • ​
Anterior Siguiente

– Calculo de Rendimiento y eficacia.

– Balances de energía.

– Optimización de parámetros de combustión.

– Verificación dentro de marco normativo.


EFICACIA EN PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR
  • Minimización de purga, cálculo caudal de purga.
  • Pérdidas en purga continua.
  • Detección del funcionamiento de trampas de vapor:
  • Recuperación de condensados.
  • Recuperación de condensados. con revalorización parcialmente en depósitos flash
  • Verificación de purgadores mecánicos.
AHORRO DE ENERGÍA EN INSTALACIONES DE AIRE COMPRIMIDO
En sistemas de aire comprimido las fugas de son un problema importante que resultan en un costo innecesario.
  • Detección de fugas
  • Optimización de eliminación de condesados.
  • Recuperación térmica en la compresión.
SISTEMAS E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL Y AHORRO

Los instrumentos y accionamientos  son importantes para asegurar que estos sistemas funcionen apropiadamente y puedan realizar sus funciones previstas, esto, combinado con algoritmos nos da un control necesario a las optimización de variables.

La experiencia en el campo de la mediada de Sienerg garantiza un resultado optimo en el campo de la eficacia energética.

 C/ Concejo de Teverga, 29, posterior Local 3, 28053Madrid

  • 914 77 15 88
  • info@sienerg.es
Síganos
​
Copyright © SIENERG   Política Privacidad   Aviso Legal   Política de Cookies   Accesibilidad   Sitemap
English (UK) Español